Se trata de una asignatura teórica que busca abordar desde la perspectiva de la Psicología Educativa los temas de Inclusión Educativa, Discapacidad, Habilidades sobresalientes y otras diversidades. Se identificarán los modelos psicológicos existentes para abordar estos temas, y particularmente profundizaremos en la perspectiva histórico-cultural desarrollada inicialmente por L.S. Vygotsky que enfatiza el contexto sociocultural e histórico como base fundamental para el desarrollo, el aprendizaje y la intervención con infancias y juventudes. A partir de esto, se describirán algunas estrategias y técnicas para la evaluación educativa y para el desarrollo de intervenciones centradas en la inclusión educativa.


La tradición epistemológica positivista que ha caracterizado el desarrollo de la Psicología como una disciplina científica enmarcada en una serie de presupuestos sobre la realidad, la mente, el desarrollo y la construcción de la persona. Los diferentes campos de la psicología se han visto influenciados por esta tradición en las que la búsqueda de la objetividad, la separación de quien investiga y de su objeto de estudio y la neutralidad han dejado fuera muchas de las experiencias que suceden en la práctica cotidiana de las personas. A su vez, esta tradición se hace presente en ámbitos académicos y científicos que se han caracterizado por estar regidos por prácticas hegemónicas patriarcales en las que la inequidad de género y la discriminación por género se expresan en las actividades cotidianas, no sólo laborales y académicas, sino en los propios procesos de investigación y construcción del conocimiento. 

La presente asignatura pretende ser un espacio de reflexión y cuestionamiento a dichas prácticas académicas, científicas y de comprensión de la realidad presentes en los diferentes campos de la Psicología que limitan la presencia de mujeres en las investigaciones, tanto en quienes la llevan a cabo como en quienes participan en estas como sujetos de estudio. La Epistemología feminista es una herramienta sustancial para hacer este cuestionamiento ya que analiza la forma en la que la categoría de género impacta en la construcción del conocimiento científico en términos de legitimar teorías que discriminan a las mujeres y personas con identidades sexo-genéricas diferentes a las heteronormadas y que se posicionan como las teorías que explican al ser humano en su totalidad.


Consolidar y diversificar los aprendizajes logrados, ampliando y profundizando los conocimientos, habilidades, actitudes y valores relacionados con el campo de la Psicología de la Educación de manera que pueda adquirir una cultura en cuanto a la orientación Psicoeducativa que le permita desarrollar su capacidad de analizar la información de manera crítica; que pueda aplicar sus conocimientos; comunicarse en forma oral y escrita; así como desarrollar una conciencia crítica y responsable de las repercusiones que conlleva la enseñanza de la Psicología.

A través de los conocimientos de esta asignatura, el estudiantado diseñará, instrumentará y evaluará los diversos modelos y propuestas para la enseñanza de contenido psicológicos pertinentes a distintas poblaciones y contextos formativos.

La asignatura corresponde al 5o semestre de la Licenciatura en Psicología, perteneciente al campo de la Psicología Educativa en el Área de Formación Profesional Sustantiva. La materia es teórica y se enfoca en brindar un panorama general sobre los referentes conceptuales y metodológicos relacionados con la Evaluación Educativa.

La Evaluación Educativa es un campo de trabajo de las Ciencias de la Educación (Pedagogía, Sociología de la Educación, Psicología de la Educación, entre otras) que se dedica a brindar información relevante sobre diferentes procesos y objetos educativos que están presentes en las prácticas de la Educación. Los procesos pueden estar vinculados con los procesos de enseñanza y aprendizaje (docente y estudiantes), resultados de aprendizaje (pruebas, exámenes y calificaciones), planes de estudio y material didáctico, e incluso con procesos más amplios como la gestión de las instituciones educativas (escuelas y universidades). 

En esta asignatura reflexionaremos en torno a preguntas clave cómo ¿para qué evaluar?,  ¿qué evaluar? y ¿cómo evaluar? al identificar temas clave como la calidad educativa, logros educativos y mejora de la educación. 


Las y los estudiantes interesados en la investigación cualitativa en la educación superior podrán proponer investigaciones centradas en comprender los procesos de profesionalización de psicólogas y psicólogos en diferentes escenarios de práctica profesional: un laboratorio de investigación, un programa o centro de psicología clínica, el aula y la vida universitaria (actividades extracurriculares, artísticas, políticas, recreativas en la facultad, entre otras).

A lo largo del curso revisaremos aspectos teóricos relacionados con la educación superior, la universidad y la formación profesional. Se reflexionará acerca del papel de la universidad, la universidad en el siglo XXI, la cultura universitaria y disciplinar, la formación profesional y las nuevas miradas hacia la universidad que queremos. Así mismo se abordarán tópicos como el de la enseñanza y el aprendizaje en la práctica, la apropiación de la cultura disciplinar, la construcción de identidades profesionales, el papel del cuerpo y los afectos en la formación profesional y las vivencias en las trayectorias formativas de las psicólogas y psicólogos en formación.

De manera transversal se revisará bibliografía especializada en la investigación cualitativa en educación, desde aspectos teóricos y epistemológicos de la metodología, como cuestiones específicas del método, instrumentos y técnicas de investigación, de análisis de datos cualitativos y de elaboración de documentos de difusión de la investigación.

Durante el curso de construirá un proyecto de investigación individual o en equipos, mismo que se aplicará, de tal suerte que se pueda contar con una reporte de investigación como trabajo final. Se propone buscar canales de difusión de las investigaciones, sea dentro de la propia facultad o en otros espacios académicos como congresos o revistas científicas.


El programa de la asignatura de la asignatura (Plan 2008) indica que el propósito central de esta materia es que lxs estudiantes comprendan los fundamentos teóricos y empíricos que dan sustento a la Teoría computacional de la mente y su influencia en la Psicología cognitiva. ¿Por qué tener esta materia en primer semestre? Me parece que este curso es una oportunidad para aproximarse a la Psicología y su objeto de estudio.