
Vivimos en una era donde la información circula a una velocidad sin precedentes, pero también donde la desinformación se propaga con la misma facilidad. Las noticias falsas (fake news), potenciadas por el impacto de las redes sociales y las tecnologías de inteligencia artificial, han transformado el modo en que formamos nuestras creencias y tomamos decisiones. Ante este panorama, el pensamiento crítico se convierte en una herramienta indispensable para distinguir la verdad de la manipulación, el dato del rumor, y la evidencia del engaño.
Este curso propone explorar las raíces psicológicas, sociales y tecnológicas de las noticias falsas, analizando cómo los sesgos cognitivos (como el myside bias), los prejuicios, y los factores emocionales influyen en nuestra tendencia a aceptar información falsa. También se abordará cómo la necesidad de pertenencia a un grupo y la identidad social pueden nublar nuestro juicio, llevándonos a reforzar creencias sin someterlas a un examen crítico.
A través de la lectura y discusión de textos clave (como The Psychology of Fake News, investigaciones sobre vigilancia epistémica, y estudios recientes sobre sesgos y emociones), los estudiantes desarrollarán las habilidades necesarias para analizar críticamente los mensajes que consumen, evaluar la fiabilidad de las fuentes, y comprender el papel de la inteligencia artificial en la creación y detección de desinformación.
El objetivo central de este curso es que los estudiantes no solo aprendan a reconocer las estructuras de la desinformación, sino que también desarrollen estrategias cognitivas y reflexivas para pensar de forma más crítica y autónoma, fortaleciendo así su capacidad para navegar de manera ética y consciente en el mundo digital.
- Profesor: KIRARESET BARRERA GARCIA


