Comprensión de la realidad social II. Semestre 2022-1

Estimados/as todos:

Les doy la bienvenida al curso este semestre.

Les propongo reunirnos quincenalmente. Estas reuniones NO son obligatorias y no serán grabadas; sin embargo, consideren que es importante la discusión grupal (aunque sea por esta vía remota) para aclarar dudas y dialogar sobre las lecturas.

La evaluación será por medio de ensayos de cada tema de acuerdo con lo siguiente:

-Deben subir a SIGA sus ensayos. Les sugiero entregar con regularidad sus trabajos cada 15 días después de las discusiones grupales; sin embargo, podrán subir sus ensayos a lo largo del semestre.

-Sus ensayos deben estar identificados correctamente: Nombre, tema, etc.

-La extensión máxima de cada ensayo será de 3 cuartillas. Les pido usar una tipografía Times New Roman e interlineado de espacio y medio.

-Por favor NO incluir ningún tipo de imagen ilustrativa ni fondo, marco de color, etc.

-Si tienen dudas pueden escribirme a mi correo.

Cada ensayo deberá contener: a) introducción señalando puntos o problemas a tratar, b) desarrollo y c) cierre o conclusiones.

Los ensayos deberán reflejar una lectura atenta y reflexión sobre cada tema. No se considerarán las opiniones personales que carezcan de argumentación. El ensayo deberá tener orden y coherencia en sus partes y estar escrito con corrección sintáctica y ortográfica.

Además de la bibliografía propuesta para cada unidad, pueden recurrir a bibliografía complementaria si lo requieren.

Les dejo aquí un vínculo a la página “El ensayo y su escritura en UAM-A” (de la UAM Azcapotzalco) que puede ser de utilidad como referencia:

 

El ensayo académico

http://elensayohipertextual.azc.uam.mx/ensayo-academico.html

 

Objetivo general:

El objetivo general de la materia es abrir perspectivas temáticas y de abordajes complejos en la Comprensión de la realidad social del mundo y de nuestro país. Los temas y materiales que abordamos en esta asignatura son ejemplos de abordajes a la comprensión de la realidad social necesarios, no solamente en la formación de profesionistas preparados, responsables y capaces, sino conscientes del compromiso de las universiades públicas como la UNAM de “atender los grandes problemas nacionales”.

En esta materia revisaremos algunos textos de autores que abordan de manera crítica la realidad social desde distintas perspectivas sociales, históricas, filosóficas, ecológicas y psicológicas. Como en otras asignaturas del Área contextual, esta materia no pretende ni enunciar, ni abarcar “verdades” absolutas ni contenidos fijos. Por el contario, cada tema y autor abre cuestionamientos a realidades complejas que no tienen respuestas unívocas. Por lo cual, se espera del estudiante una lectura crítica y reflexionada de los textos propuestos.

 

Tema 1.

El mundo de la vida, el capital, el trabajo y el territorio en una visión socioecómica global.

La bibliografía del primer tema/unidad será el capítulo:

-Adolfo Gilly, El tiempo del despojo. Poder, trabajo y territorio, pp.35-48.

Presentar un ensayo.